Panamá es un pequeño país de América Latina que es famoso por el Canal de Panamá y los servicios financieros que ofrece el país. Es un país en rápido desarrollo y ocupa un lugar destacado por su PIB entre otros países de la región. ¿Cuáles son las 3 principales industrias en Panamá? Discutimos esta pregunta a continuación.
Breve repaso a la economía panameña
No hay datos para todo 2022, pero la tasa de crecimiento económico en el tercer trimestre de ese año es bastante impresionante: 9,5 %. Pocos países en el mundo demostraron un crecimiento tan rápido el año pasado.
La economía de Panamá no es grande, pero es abierta, diversificada, orientada al dólar estadounidense y altamente competitiva según los estándares regionales.
Según datos del FMI para 2021, Panamá ocupa el 8º lugar en PIB per cápita de América Latina (alrededor de US$ 14.640). Al mismo tiempo, la desigualdad de ingresos sigue estando entre las más altas de la región a pesar del progreso reciente que ha logrado Panamá.
Otro problema importante que enfrenta Panamá es el desempleo. La tasa de desempleo estuvo creciendo entre 2012 y 2021 pero luego su nivel comenzó a descender. Debemos señalar que alrededor del 40% de la fuerza laboral está empleada en el sector ‘informal’, es decir, las personas no están registradas como trabajadores. El nivel de desempleo fue del 10,2% en 2021, fue del 9,2% en 2022 y se espera que baje al 8,2% en 2023.
En su conjunto, la economía panameña es estable y los principales organismos internacionales esperan que crezca entre un 4% y un 5% anual.
Industrias clave de exportación en Panamá
El cobre y el banano fueron los principales rubros exportados en el primer semestre de 2022: 76,5% y 3,4% del monto total de bienes exportados, respectivamente. Las empresas panameñas también exportan madera de teca (1,7%), aceite de palma (1,4%) y desechos de la producción de hierro y acero (1,2%).
Los bienes exportados en su mayoría van a los siguientes países: China, Japón, Corea del Sur, Alemania, India, Bulgaria, Canadá, EE. UU., Países Bajos y España.
Encuentre más información sobre Panamá y las oportunidades comerciales en el país siguiendo el enlace.
Tres sectores principales de la economía panameña
La economía panameña no es grande, pero está creciendo rápidamente en varias áreas. Los tres sectores más rentables de la economía en Panamá se enumeran a continuación:
- El sector servicios. Este sector de la economía aporta la mayor parte de los ingresos totales al presupuesto nacional. Aporta el 74,43% del PIB del país y allí trabaja el 67,9% de la población en edad de trabajar. El sector servicios incluye los siguientes subsectores: servicios financieros, servicios bancarios, servicios de seguros, turismo, logística, transporte y telecomunicaciones.
- Panamá tiene grandes depósitos de mineral de cobre, así como depósitos de oro, manganeso y hierro. Gracias a este hecho, la industria minera está creciendo rápidamente en Panamá. Actualmente aporta el 22,8% del PIB global.
- El sector agrícola también juega un papel importante en la economía de Panamá. El 30% de la tierra es cultivable en el país. Aunque la porción del PIB que las empresas agrícolas aportan al presupuesto nacional es comparativamente pequeña (2,77%), alrededor del 14,41% de la población en edad de trabajar está empleada en la agricultura.
¿Está planeando iniciar una empresa en Panamá ? ¡Solicite una consulta gratuita sobre el tema con los expertos de Offshore Pro Group!
El sector servicios: el mayor sector generador de ganancias de la economía panameña
Las empresas que prestan diversos tipos de servicios realizan las mayores contribuciones al presupuesto nacional de Panamá. Discutimos brevemente las principales áreas de servicio a continuación.
Turismo
La industria turística es un componente importante de la economía panameña. Millones de personas de otros países visitan Panamá cada año. Alrededor de 1,8 millones de turistas extranjeros visitaron el país en 2022. Las atracciones turísticas más populares incluyen el Canal de Panamá, las islas de San Blas y el archipiélago de Bocas del Toro.
Transporte
La ubicación geográfica estratégica de Panamá lo ha convertido en un centro de comercio y comercio internacional. Las industrias del transporte marítimo, la aviación y la logística están muy bien desarrolladas allí. El Canal de Panamá es la parte más importante de la industria del transporte en el país, ya que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. En 2021, el Canal ganó US$ 4 mil millones y se espera que la cifra aumente a US$ 4,2 mil millones en 2022 (aún no hay datos disponibles). Los economistas pronostican que los ingresos aumentarán a US$ 5 mil millones para 2030. La Autoridad del Canal de Panamá aporta por sí sola el 3% del PIB del país.
Servicios financieros
Panamá es ampliamente conocido en todo el mundo por los servicios financieros que brinda. Estos incluyen servicios bancarios, de seguros y de inversión. A partir de 2022, hay 56 instituciones bancarias en Panamá y una gran cantidad de empresas de inversión que brindan servicios financieros a los clientes. Los bancos más grandes del país son Banco General y Banistmo .
Descubra cómo puede abrir una cuenta bancaria en Panamá de forma remota siguiendo el enlace.
telecomunicaciones
Panamá tiene una industria de telecomunicaciones avanzada: varios grandes proveedores de servicios trabajan en el país. Ofrecen Internet y servicios de comunicación móvil a los clientes. La competencia es dura en la industria y los proveedores de servicios implementan innovaciones y ofrecen nuevos servicios regularmente.
Logística
La posición de Panamá como centro de transporte ha provocado un rápido progreso en la industria logística local que incluye servicios de transporte e instalaciones de almacenamiento. Además, hay algunas Zonas Francas en Panamá, lo que contribuye aún más al desarrollo de esta esfera de negocios porque las empresas internacionales encuentran un entorno de negocios fantástico en las Zonas.
El sector industrial
El sector industrial es bastante diverso en Panamá. Está integrado por las industrias de producción, construcción y minería. A continuación encontrará los nombres de algunas grandes empresas industriales panameñas:
- MECO — una empresa de construcción e ingeniería que opera en Panamá desde hace más de 50 años. MECO ha llevado a cabo varios proyectos gigantes que incluyen la extensión del Canal de Panamá y la construcción de varias autopistas grandes.
- AES Panamá: una empresa líder en producción de energía que suministra electricidad a todas las partes del país. La compañía pone un gran énfasis en el desarrollo de fuentes de energía renovables.
- Minera Panamá: una empresa minera que desarrolla la mina de cobre Cobre Panamá . Este es uno de los proyectos mineros más grandes de Centroamérica.
El sector agrícola
Este sector no es el más grande en la economía panameña , pero el país es autosuficiente en términos de producción de alimentos. Las empresas agrícolas locales se especializan en el cultivo de diversas frutas y verduras y en la cría de ganado. La cría de camarones también es popular.
Las tres empresas agrícolas más grandes de Panamá:
- Cooperativa de Servicios Agropecuarios de Panamá (COSAP): una cooperativa de pequeños agricultores y productores de alimentos que se especializan en el cultivo de cultivos como café, banano, verduras, etc. La cooperativa brinda capacitación y asistencia técnica a sus miembros.
- Grupo Calesa: un gran holding agrícola que posee 8 empresas agrícolas en Panamá. Es líder en el cultivo de arroz y caña de azúcar. Además, es el mayor exportador de camarones. Grupo Calesa también tiene participaciones en la producción de forrajes y fabricación de maquinaria agrícola.
- Chiriqui Land Company: una empresa estadounidense que trabaja bajo la marca registrada de Chiquita en Panamá. La empresa es la mayor terrateniente del país y la principal exportadora de banano.
¿Le gustaría mudarse a Panamá ? Si es así, siga el enlace.
Economía panameña: las perspectivas
Informes elaborados por el Banco Mundial, el FMI y varios organismos de América Latina y el Caribe muestran que la economía de Panamá se está recuperando muy bien de la reciente crisis mundial. Los organismos internacionales esperan que el PIB panameño crezca entre un 6,2% y un 7,5% en 2022. Por su parte, las autoridades panameñas hacen pronósticos aún más optimistas: esperan que la economía crezca hasta un 9%.
El principal motor del crecimiento económico de Panamá es sin duda el sector servicios. Aporta tres cuartas partes de la renta nacional total. El Canal de Panamá sigue siendo un elemento muy importante de la economía panameña. Contribuye al desarrollo de la industria naviera. Además, Panamá es uno de los centros mundiales de registro de embarcaciones marítimas.
Si está considerando la oportunidad de registrar una empresa comercial en la región, Panamá debería ser una de sus principales prioridades. Escriba a info.es@offshore-pro.info y solicite una consulta gratuita sobre cómo iniciar una empresa en Panamá. Nuestros expertos le ayudarán a crear una empresa del tipo que encajaría perfectamente con sus objetivos principales de negocio.