El enigma de la Zona Offshore: evolución y significado contemporáneo

El concepto de jurisdicciones extraterritoriales, conocidas como zonas offshore, trasciende las fronteras nacionales y abarca tanto naciones completas como territorios específicos dentro de ellas. En la era moderna, el propósito principal de establecer estas zonas offshore es permitir que empresas extranjeras realicen transacciones con personas físicas o jurídicas sin la interferencia gubernamental del país de incorporación. Estas jurisdicciones ofrecen atractivos incentivos, como exenciones fiscales totales o parciales, para facilitar aún más las actividades empresariales internacionales.

Los motivos que impulsan el establecimiento de zonas offshore en la actualidad y las razones históricas que llevaron a su creación son diversos. En un principio, los gobiernos de naciones económicamente desfavorecidas fueron los principales impulsores de la creación de estas jurisdicciones extraterritoriales. Al atraer a empresas extranjeras, estas jurisdicciones buscaban atraer inversores internacionales y mejorar la reputación de su país en el mercado global con una inversión mínima.

Offshore Zone

En el siglo XXI, se pueden encontrar zonas offshore en diversos lugares, incluyendo prestigiosos países occidentales. Sin embargo, el objetivo fundamental de atraer inversionistas y fortalecer los resultados económicos sigue siendo el mismo.

Las zonas offshore en sí mismas, así como las empresas que las integran, no son más que instrumentos jurídicos. Puede utilizarlas como herramientas complementarias para optimizar las cargas fiscales, ampliar los horizontes empresariales y salvaguardar los activos.

Notice blue

Para crear una sociedad offshore de forma rápida y sin complicaciones, confíe en la experiencia de International Wealth pros. Póngase en contacto con ellos utilizando los siguientes datos: +372 5 489 53 37 , +381 6911 12327 , y info.es@offshore-pro.info.

¿Cómo y por qué se crean las offshores?

Tanto en la actualidad como en el pasado, el principal propósito de establecer zonas extraterritoriales es atraer inversionistas extranjeros y promover el desarrollo económico de regiones específicas. Aunque los objetivos específicos pueden variar de un país a otro, el principio subyacente sigue siendo el mismo. El objetivo último es crear condiciones favorables que impulsen la entrada de capital extranjero y estimulen el potencial industrial y comercial.

Estos son los pasos típicos para establecer una zona offshore:

  1. El gobierno de un país decide designar un área administrativa específica como zona económica extraterritorial o especial. Estas zonas suelen elegirse en regiones que carecen de un desarrollo económico e industrial significativo.
  2. Los programas y las condiciones se deliberan y coordinan cuidadosamente con las autoridades locales, incluidas las administraciones estatales, municipales o de distrito. Esto implica formular principios de creación de empresas adaptados a la región y abordar los requisitos legislativos.
  3. Se designa un organismo regulador y supervisor para supervisar la creación de empresas y garantizar el cumplimiento de los criterios del programa prescrito.
  4. A nivel federal, los empresarios de zonas offshore suelen estar sujetos a la supervisión de las autoridades fiscales, el banco central y el registrador general.

Los procedimientos de registro y las condiciones para las empresas en zonas offshore pueden variar. Si desea obtener más información sobre cómo establecer una empresa en una jurisdicción offshore específica, le recomendamos que se comunique con profesionales especializados en el ámbito de la planificación patrimonial internacional.En International Wealth estaremos encantados de brindarle la información más actualizada y la asistencia y asesoramiento valioso en caso necesario.

¿Por qué se esfuerzan los gobiernos de cada país por establecer zonas offshore?

Las regiones administrativas especiales (RAE), las zonas económicas francas y los territorios extraterritoriales se establecen estratégicamente para mejorar la eficiencia de la producción, estimular la capacidad exportadora, fomentar la fabricación nacional, atraer inversiones, promover el progreso tecnológico, reforzar los mercados financieros y de materias primas e impulsar los ingresos públicos.

  • En todo el mundo, los gobiernos crean zonas extraterritoriales para maximizar la rentabilidad, mejorar la reputación del país e impulsar el crecimiento económico, entre otras cosas, dentro del sector bancario.
  • Las zonas francas de países prestigiosos, incluso los que no tienen políticas inherentemente de baja fiscalidad, están abiertas a los fundadores extranjeros. Las zonas francas reúnen los objetivos antes mencionados en un marco cohesivo, al tiempo que facilitan el crecimiento del PIB, aumentan la rentabilidad, fortalecen los sectores de la construcción y la fabricación y abren oportunidades económicas más amplias, entre otras cosas.
Notice blue

Aproveche la oportunidad de poner en marcha sin esfuerzo su negocio offshore con la ayuda de expertos cualificados de International Wealth, que le facilitarán la obtención de una cuenta corporativa para su empresa offshore.

¿Qué países han establecido zonas offshore y dónde encontrarlas?

El concepto de jurisdicciones offshore surgió por primera vez a finales de la década de 1950, cuando se utilizó en un periódico estadounidense para describir a las empresas que estratégicamente trasladaban sus operaciones a otros países con el fin de eludir la regulación gubernamental. En ese momento, esta noción se consideraba revolucionaria y poco convencional.

Sin embargo, si exploramos la historia antigua, encontraremos los primeros ejemplos de esquemas extraterritoriales y prácticas similares. En la antigua Atenas, por ejemplo, los comerciantes ideaban rutas alternativas para evitar el impuesto del 2% sobre exportación e importación impuesto por las autoridades atenienses. Redirigían sus mercancías a diferentes ciudades o países para evadir sus obligaciones fiscales. Con el tiempo, las pequeñas naciones insulares se convirtieron en paraísos fiscales, facilitando el contrabando de mercancías para eludir los aranceles aduaneros.

En el contexto actual, el término «offshore» ha adquirido un significado diferente. Ha experimentado cambios significativos debido a la evolución de los requisitos establecidos por organizaciones como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la privacidad de los beneficiarios y la transparencia financiera.

Los territorios offshore se dividen en 3 categorías distintas:

  • Jurisdicciones offshore tradicionales: Estas jurisdicciones mantienen un cierto nivel de anonimato, aplican un impuesto del 0% sobre los beneficios mundiales, no mantienen un registro público de empresas o directores y hacen que sea relativamente difícil acceder a la información sobre los beneficiarios finales. Ejemplos de este tipo de jurisdicciones son las Islas Marshall, Nieves, Belice, Seychelles, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán y las Bahamas.
  • Jurisdicciones Midshore: Estos países ofrecen tipos impositivos mínimos a las empresas no residentes y ofrecen incentivos atractivos, como la aplicación de la normativa sobre sociedades extranjeras controladas (SEC). Tienen fama de contar con economías estables y sectores bancarios fiables. Algunos ejemplos destacados son el Reino Unido, Irlanda, Singapur, Hong Kong, Liechtenstein, Gibraltar, Malta y Panamá.
  • Jurisdicciones onshore: Esta categoría incluye principalmente países europeos y Estados miembros de la UE. Las jurisdicciones onshore no ofrecen tipos impositivos bajos ni confidencialidad. Las empresas extranjeras afiliadas deben demostrar su presencia económica y revelar los detalles de todas las transacciones, incluidos los ingresos generados en el extranjero. No obstante, los territorios onshore siguen siendo la opción más favorable para registrar empresas globales a gran escala debido a su fiabilidad, sólida reputación, condiciones económicas estables y seguridad.
Notice blue

Asistido por profesionales de la industria de la Riqueza Internacional, usted registrará sin problemas una sociedad offshore en cualquiera de los estados antes mencionados. Offshore Pro Group es su lugar para disfrutar de la incorporación de una empresa offshore sin esfuerzo.

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES OFFSHORE: SERVICIOS PERSONALIZADOS DE CREACIÓN DE EMPRESAS

Tipos de sociedades offshore

Las jurisdicciones offshore ofrecen una gama de tipos de sociedades adaptadas a diferentes objetivos y actividades:

  1. Sociedades comerciales offshore: Estas entidades están diseñadas específicamente para realizar comercio internacional, fabricar bienes o prestar servicios que se exportan a mercados extranjeros.
  2. Estructuras de cartera: Una opción popular para la gestión y protección de activos, las estructuras de holding en zonas offshore permiten a particulares y empresas consolidar y salvaguardar activos, optimizar la fiscalidad y mejorar la privacidad.
  3. Fideicomisos: Los fideicomisos offshore son un medio seguro de proteger y gestionar activos en nombre de los beneficiarios. Proporcionan un marco jurídico para la conservación de activos, la planificación patrimonial y la gestión confidencial del patrimonio.
  4. Empresas marítimas: Las zonas offshore facilitan el registro de activos marítimos como buques, yates y embarcaciones. Al establecer una empresa marítima en estas jurisdicciones, los propietarios se benefician de una normativa favorable, un tratamiento fiscal beneficioso y procedimientos administrativos simplificados.
  5. Compañías de seguros e instituciones financieras: Las jurisdicciones extraterritoriales ofrecen oportunidades atractivas para establecer compañías de seguros y organizaciones financieras. Estas entidades aprovechan los marcos normativos favorables, las ventajas fiscales y el acceso a los mercados internacionales, lo que les permite ampliar sus operaciones y atender a una base mundial de clientes.

Nota: en función de los objetivos y necesidades específicas de su negocio, considere detenidamente la estructura jurídica adecuada a la hora de constituir una sociedad offshore, como una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), una sociedad colectiva, una empresa conjunta o una sociedad anónima. El artículo de International Wealth sobre el tema profundiza en las complejidades de los tipos de sociedades offshore, proporcionando ideas, análisis y ejemplos prácticos para ayudarle a tomar decisiones informadas.

¿Qué ventajas ofrecen las zonas extraterritoriales a empresarios y gobiernos?

El establecimiento de una empresa en una jurisdicción offshore tiene dos objetivos principales: la reducción de la carga fiscal y la protección de activos. Este enfoque de optimización legal garantiza el cumplimiento de la ley, siempre y cuando no haya motivos ocultos para evadir impuestos o participar en el lavado ilegal de dinero.

Si la legislación de su país permite la creación de empresas offshore, no es necesario preocuparse por conflictos legales. Puede navegar con confianza a través del proceso de selección de la jurisdicción adecuada para la incorporación de la empresa y los servicios bancarios con la ayuda de expertos experimentados en International Wealth. Ellos le brindarán una valiosa orientación durante todo el proceso.

¿Qué gana el gobierno con una zona offshore?

El gobierno tiene objetivos bien definidos cuando se trata de sociedades offshore. A pesar de las condiciones simplificadas y las obligaciones fiscales mínimas, el gobierno busca alcanzar objetivos específicos a través de estas entidades.

Las jurisdicciones offshore persiguen los siguientes objetivos a la hora de atraer a constituyentes extranjeros:

  1. En las zonas offshore clásicas, caracterizadas por tipos impositivos nulos, los ingresos se generan a través de diversos servicios, como los honorarios de los agentes, las tasas de registro, el alquiler de oficinas y la apertura de cuentas bancarias.
  2. Las zonas de baja tributación (jurisdicciones midshore) se benefician del pago de impuestos, de la demanda de bienes inmuebles, incluidas oficinas y residencias, y de servicios adicionales como contabilidad, auditoría y banca. Algunas jurisdicciones ofrecen incluso un estatus de residencia fiscal a las empresas extranjeras que repercuten positivamente en la economía del país e impulsan significativamente su PIB.
  3. Las zonas onshore obtienen sus ventajas de los impuestos y las contribuciones al presupuesto del Estado. Fomentan las conexiones empresariales, atraen capital extranjero a los bancos del país y amplían la red internacional.

Los territorios de ultramar disfrutan de beneficios adicionales a través de programas como el Golden Visa y programas de inversión para obtener permisos de residencia o la ciudadanía. Estas iniciativas generan demanda de propiedades residenciales y comerciales, estabilizan el sector de la construcción y aumentan los ingresos del país.

Ventajas de las sociedades offshore: explicación de los regímenes más conocidos

¿Cuáles son las razones por las que individuos y empresas de todo el mundo buscan establecer negocios en jurisdicciones offshore? Vamos a enfocarnos en los principales motivos de las estrategias offshore más populares y legalmente aceptables. Cuando se implementan de manera estratégica, estos enfoques brindan beneficios significativos en términos de ventajas fiscales y aumento de los ingresos.

  1. Una estrategia notable es la fijación de precios de transferencia, en la que las empresas extraterritoriales actúan como intermediarias en las operaciones de importación y exportación. Aprovechando la reducción de los derechos de aduana, minimizan los beneficios imponibles y los acumulan en territorios fiscalmente eficientes. Un enfoque similar se aplica a las adquisiciones, en las que las empresas extraterritoriales compran bienes y los revenden a clientes de distintos países.
  2. Las zonas offshore cuentan con condiciones favorables para las transacciones de divisas y las operaciones financieras rápidas, beneficiándose de una normativa menos estricta en comparación con Europa. Los activos que posea en países de baja tributación a través de cuentas bancarias extraterritoriales ofrecen protección frente a adquisiciones hostiles e injerencias de autoridades nacionales o familiares.
  3. Invertir en jurisdicciones extraterritoriales sigue siendo muy popular debido a la ausencia de impuestos sobre las plusvalías. Los tratados de doble imposición o TDT son una gran oportunidad para reducir las obligaciones fiscales.
  4. Los territorios offshore facilitan una amplia gama de actividades autorizadas, incluidos los seguros, los servicios financieros y las operaciones de divisas. Estas últimas permiten a las empresas aprovechar herramientas accesibles en beneficio de sus organizaciones matrices. Esto incluye la obtención de cobertura de seguros y el acceso a facilidades de crédito para ampliar los volúmenes comerciales.
  5. Un esquema ampliamente adoptado en las zonas offshore consiste en establecer una estructura de holding, en la que una sociedad holding central gestiona las filiales. Esta estructura permite consolidar los beneficios y beneficiarse de tipos impositivos nulos o bajos.
  6. La gestión de activos y recursos financieros se consigue confiándolos a empresas o fondos fiduciarios. De este modo, se renuncia eficazmente a los derechos de propiedad y se salvaguardan los activos frente a sanciones y/o embargos.
  7. Las zonas offshore especializadas en el registro de buques ofrecen ventajas como exenciones fiscales sobre las actividades de flete y transporte de mercancías, lo que las convierte en una opción atractiva para los armadores.

Las jurisdicciones extraterritoriales se utilizan para mejorar la reputación y credibilidad de las empresas fabricantes ofreciéndoles certificados de la UE, de modo que ya no dependan únicamente de los certificados expedidos en su país de origen.

¿Cuáles son las ubicaciones más rentables para abrir una empresa offshore en 2023-2024?

Encontrar la jurisdicción offshore ideal para la formación de una empresa es una tarea desafiante y que requiere atención. No es posible dar una respuesta directa, ya que la elección óptima varía según las circunstancias individuales y una serie de factores. Estos factores incluyen la residencia fiscal del fundador, los objetivos específicos de la empresa, el sector en el que opera y sus capacidades financieras. Sin embargo, hay algunas jurisdicciones que actualmente generan un gran interés entre los empresarios extranjeros que desean establecer una sociedad offshore:

  1. Hong Kong desempeña un papel fundamental en el acceso a los vastos mercados de China y Asia. Una de sus principales ventajas es la ausencia de control de divisas, ya que permite realizar transacciones transfronterizas sin problemas. Los empresarios y las empresas que operan en Hong Kong se benefician de los bajos tipos impositivos aplicables a sus ingresos globales.
  2. Singapur destaca por un gobierno fiable, un sistema bancario excelente y una mano de obra con cualificaciones y competencias excepcionales.
  3. ISLAS VÍRGENES BRITÁNICAS. Constituir una sociedad mercantil en las Islas Vírgenes Británicas es sencillo y sin complicaciones. El procedimiento implica una documentación mínima y no impone obligaciones de residencia a los directores o accionistas.
  4. Los 4 destinos, a saber, las Islas Caimán, Panamá, Nieves y las Islas Marshall, ofrecen oportunidades ventajosas para salvaguardar activos y establecer negocios globales en diversos sectores.
  5. Mauricio, con el gran interés de su gobierno en atraer inversiones extranjeras, cuenta con un programa simplificado para que los no residentes establezcan estructuras empresariales.
  6. Con sus zonas francas, los EAU cuentan con una amplia gama de oportunidades para que las empresas extranjeras minimicen los impuestos y participen en un ventajoso comercio internacional.

Numerosas jurisdicciones offshore tienen registros confidenciales para beneficiarios y empresas, junto con bajos requisitos de capital. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede crear una empresa a distancia con un administrador designado.

Por qué crear una sociedad offshore – reflexiones finales

Los gobiernos de todo el mundo establecen zonas extraterritoriales con el objetivo principal de lograr beneficios económicos y de inversión. Estas jurisdicciones, a menudo denominadas paraísos fiscales, están estratégicamente diseñadas para ofrecer ventajas tanto a los inversores como a los propios gobiernos extranjeros.

Notice blue

¿Le tienta la idea de expandir su negocio internacionalmente, abrir una cuenta bancaria offshore o explorar las posibilidades de adquirir una nueva ciudadanía mediante la inversión inmobiliaria o la constitución de una sociedad? El equipo de expertos de International Wealth está aquí para ofrecerle servicios personalizados con todo incluido. Nos comprometemos a ayudarle en cada paso del camino para garantizar una experiencia fluida y sin complicaciones con International Wealth.

¿Necesita una consulta?
Ayúdenos a hacer que el portal sea aún más informativo, actualizado y valioso para usted y su negocio.

Su dirección de correo electrónico no será publicada.