Panamá se ha consolidado como un epicentro polifacético en la economía global gracias al Canal de Panamá y a las zonas económicas libres que alberga. El territorio panameño, posicionado estratégicamente en términos geográficos, se erige como un atractivo destino para empresas e inversionistas de alcance internacional, merced a su régimen fiscal territorial y legislación corporativa. ¿Dónde, pues, se encuentran las codiciadas zonas francas de Panamá que han acaparado el interés de los negocios globales?
Cómo la sólida economía panameña garantiza la estabilidad de las empresas
En 2022, el gobierno panameño había previsto un ascenso económico del 9%, no obstante, se espera que para 2023 se sitúe en torno al 5%. El repunte de los ingresos del Canal de Panamá debido al renacer del comercio internacional, el dinamismo inversor en el transporte y turismo, junto a la producción de cobre en la mina más grande del mundo, ubicada en territorio panameño, repercutirán positivamente en el PIB para el período 2024-2027. De forma conjunta, los especialistas auguran que el modelo de servicios del país se traducirá en un crecimiento medio anual del 4,1% durante dicha coyuntura temporal.
En 2022, Panamá es uno de los 10 primeros países de América Latina por PIB per cápita. Panamá continúa realizando grandes proyectos de infraestructura que la harán aún más atractiva para los negocios internacionales:
- Construcción de la tercera línea de metro que conectará Ciudad de Panamá con Panamá Oeste (2.800 millones de dólares)
- Construcción de líneas ferroviarias y autopistas (1.100 millones de dólares)
- Construcción de una central eléctrica con una capacidad de 670 MW (1.000 millones de dólares)
Esto es sólo una parte de las mega-infraestructuras que realizará el gobierno panameño. El rápido restablecimiento del flujo turístico (en 2022, el país fue visitado por 1,8 millones de extranjeros) y el desarrollo de la industria financiera también estimulan un crecimiento considerable del PIB..
La economía próspera, la garantía de estabilidad jurídica y personal a los inversionistas extranjeros, sumado a una variedad de incentivos fiscales, laborales y migratorios, han propiciado que Panamá sea considerado como un destino idóneo para captar empresas transnacionales e inversores privados.
La política de fomento a las inversiones extranjeras ha coadyuvado a la creación y expansión de diversas zonas económicas libres en las que se convocan inversiones tanto nacionales como internacionales.
¿Quiere obtener las máximas ventajas posibles para su negocio? Póngase en contacto con nosotros para una consulta gratuita, y le ayudaremos a elegir una jurisdicción óptima para registrar una sociedad offshore.
Zonas Económicas Especiales de Panamá
Hoy existen 21 zonas económicas especiales en Panamá: La zona libre de Colón, la zona económica especial de Panamá Pacífico y 19 zonas francas. Aquí están las zonas activas que se concentran principalmente en la ciudad de Panamá, a lo largo del Canal de Panamá y la ciudad de Colón:
- Zona franca Colon Maritime Investor
- Panapark
- De Albrook
- Marpesca/Corozal, Ciudad del Saber
- PANEXPORT
- De Chilibre
- Las Américas
- Del Istmo
- Estatal de Davis
- Eurofusión
- Isla Margarita
- Las Cabras
- Logística mundial
- Aristos
- ALMACÉN ZITI
- DE LA INNOVACIÓN
- BPO
- Agroindustrial De Panamá
Las ocho últimas zonas francas están en fase de desarrollo.
Panamá Pacífico y Barú son las zonas económicas especiales a las que se debe prestar especial atención. Se trata de asociaciones especiales creadas con los mismos fines que las demás zonas francas panameñas.
Cada una de estas zonas francas está regulada por leyes elaboradas por separado para cada zona, y en ellas se enumeran los tipos de actividades y funciones permitidas.
La política de las zonas francas pretende aumentar el número de empresas en distintas zonas del país para crear estímulos al desarrollo de instalaciones de producción y nuevos puestos de trabajo, lo que ayudará al país a lograr el crecimiento económico.
Al principio, puede tener la impresión de que las zonas francas compiten entre sí. En realidad, sólo se complementan, ya que trabajan en sectores económicos distintos y realizan actividades diferentes.
¿Desea trasladarse a Panamá para residir permanentemente? Descubra el modo de vida de los expatriados en el país.
Zona Libre de Colón
La Zona Libre de Colón es la primera y mayor zona económica libre creada en Panamá. Se conoce localmente como Zona Libre de Colón, Zolicol, o ZLC para abreviar. Es una de las mayores zonas económicas libres del mundo. Colón se estableció en 1948 en el territorio de la ciudad del mismo nombre. Tiene una superficie de 1.400 hectáreas y está situada a la entrada del Canal de Panamá, en el lado caribeño. Comprende 9 áreas:
- Casco Viejo
- Campo de Francia
- Coco Solo
- Coco Solito
- 20 de Diciembre
- Parque Logístico
- El Aeropuerto Enrique Jiménez
- Isla Margarita
- Davis
La carga procedente de almacenes e instalaciones de producción situados dentro de la FEZ se transporta a través de la Plataforma Logística Multimodal de Comercio Mundial que une:
- Cuatro terminales marítimas internacionales: Colón (donde se encuentran las terminales de contenedores y portuarias), Manzanillo y Puerto de Cristóbal.
- Balboa-Panamá, un puerto en Ciudad de Panamá
- Dos aeropuertos internacionales: Enrique Jiménez y Tocumen
- Carretera Ciudad de Panamá – Colón
- Ferrocarril
El principal flujo de importación procede de China, Singapur y Estados Unidos, y luego las mercancías se re-exportan a los países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica.
La Zona Libre de Colón es una zona sin tasas, aranceles, gravámenes o cuotas de importación de bienes, productos y servicios, y donde usted estará exento de los siguientes impuestos:
- Impuesto sobre los beneficios de re-exportación
- Impuesto de importación, re-exportación y producción de bienes
- Impuesto sobre la renta
- Impuesto sobre bienes inmuebles
- Otros impuestos nacionales o locales
Los dividendos pagaderos por los ingresos percibidos como resultado de la actividad económica exterior en las ZFI están sujetos a impuestos a un tipo de hasta el 5%. Las ventajas adicionales de Colón incluyen:
- Uso del dólar como medio legal de pago
- Bajo coste de arrendamiento
- Infraestructuras de alta calidad
- Posibilidad de conceder licencias a empresas multinacionales
A principios de 2023, la zona económica libre de Colón es un lugar donde están registradas 2.379 empresas, entre ellas APC, Aquatek, Black & Decker, Bose, Calvin Klein, Elizabeth Arden, Diesel, Fisher-Price, Evenflo, Hewlett Packard y Westinghouse. Su contribución al PIB nacional ronda el 3,7%. La mayoría de las entidades jurídicas locales están especializadas en el comercio al por mayor de productos alimenticios, ropa, calzado, productos industriales, electrodomésticos y automóviles.
Además de los beneficios económicos, las empresas e inversionistas registrados en la Zona Libre de Colón reciben ventajas migratorias que les permiten residir legalmente en Panamá.
Es importante saber que Colón reúne la zona franca de Colón (la ciudad de Colón, la entrada atlántica al Canal de Panamá, 4 puertos marítimos de contenedores, 2 terminales de cruceros, 2 aeropuertos internacionales y una terminal ferroviaria) y la zona franca del Inversor Marítimo de Colón (entrada a la ciudad de Colón, con acceso directo a la terminal internacional de Manzanillo y a las terminales de contenedores de Cristóbal y Colón).
Panapark
Panapark, la mayor zona franca privada, está situada a 6 km del aeropuerto internacional de Tocumen y a 40 km del puerto marítimo de Balboa, cerca de la segunda línea de metro. Ofrece infraestructuras de alta calidad que incluyen:
- Carreteras asfaltadas
- Suministro eléctrico (también hay baterías solares y generadores)
- Naves industriales con una superficie de 360 a 12.800 m²
- Servicio de aduanas 24 horas
- Seguridad con videovigilancia, etc.
Todas las empresas registradas en Panapark están exentas de los siguientes impuestos:
- Impuesto sobre la renta
- Impuesto sobre Transmisiones de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)
- IVA
- Impuesto de importación
- Derechos de aduana
- Impuesto sobre bienes inmuebles
El impuesto sobre plusvalías y dividendos se aplica aquí a un tipo reducido del 5%.
Averigüe cómo abrir una cuenta en un banco local sin una visita personal después de registrar una empresa en una de las zonas francas panameñas.
Albrook
Este FEZ de Panamá se especializa principalmente en empresas de media y alta tecnología, producción y logística. Albrook se creó en 1998 en Ciudad de Panamá. Hay 20 empresas registradas aquí a principios de 2023 que han ocupado todos los locales de oficinas y almacenes. Todas las empresas se benefician de las ventajas estándar que ofrecen todas las zonas francas de Panamá:
- Infraestructuras de alta calidad
- Exención fiscal
- Acceso al Canal de Panamá
Marpesca/Corozal
Esta FEZ panameña se concentra en proporcionar infraestructura de alta calidad a las empresas que procesan productos alimenticios y bienes perecederos. Además, ha creado condiciones beneficiosas para el desarrollo de empresas tecnológicas, así como personas jurídicas que se dedican a la investigación y el desarrollo y prestan servicios de comercialización internacional.
Esta zona franca alberga 33 empresas dedicadas principalmente a la producción de marisco, entre ellas la sede de Marpesca (uno de los mayores productores de marisco del mundo).
PANEXPORT
PANEXPORT es la primera zona franca industrial panameña. Está situada a 30 minutos en coche del puerto de Balboa y a 15 minutos en coche del aeropuerto internacional de Tocumen. La autopista Madden-Colón garantiza el acceso directo a la zona libre de Colón. Además de las ventajas logísticas, su empresa se beneficiará de infraestructuras de alta calidad y de la exención de impuestos.
Chilibre
Cerca de la FEZ de Albrook se encuentra la zona franca de Chilibre, de pequeñas dimensiones y especializada en prestar servicios a empresas con tecnologías medias y altas. Aquí sólo hay 5 empresas: tres de ellas ensamblan productos, y las otras dos procesan productos prefabricados y semielaborados y prestan servicios logísticos.
Las Américas
Las Américas FEZ se centra en las empresas que desarrollan sus actividades en los siguientes ámbitos:
- Industria ligera
- Montaje
- Transformación de productos acabados o semiacabados
- Alta tecnología
- Logística
- Innovaciones tecnológicas y médicas
- Investigación
- Educación
- Servicios medioambientales
Comprende dos grandes zonas, una empresarial y otra industrial.
El FEZ Las Américas ofrece una infraestructura realmente buena. Aquí encontrará almacenes y locales comerciales (más de 14.000 m²), oficinas (43.000 m²), hoteles y más de 1.200 plazas de aparcamiento. Sin embargo, una de las principales ventajas es su ubicación a pocos kilómetros del aeropuerto internacional del mismo nombre y de una autopista, y también a 10 km del puerto marítimo de Caucedo.
Más de 35 empresas utilizan los servicios de esta zona franca panameña.
¿Desea obtener la residencia panameña por inversión? Averigüe cómo obtener el estatus deseado.
Del Istmo
Esta zona franca se estableció en abril de 2011 cerca de la carretera Panamericana y ocupa un área de 14,5 hectáreas. Las empresas pueden obtener aquí todos los incentivos fiscales, migratorios y laborales, al igual que en otras zonas francas panameñas.
A partir de febrero de 2023, los servicios de la zona económica franca Del Istmo son utilizados por sólo tres empresas.
Estatal de Davis
Esta zona franca panameña se creó en 2002 en la provincia de Colón. En febrero de 2023, solo había tres empresas dedicadas al ensamblaje, la producción y el procesamiento de productos acabados y semiacabados.
Eurofusión
Esta zona franca se creó especialmente para una empresa, Eurofusión S.A., que se dedica a la transformación de productos confeccionados y semielaborados.
Zona Económica Especial Panamá Pacífico
La zona especial Panamá Pacífico es una de las más importantes para el gobierno de Panamá. Durante mucho tiempo ha sido el punto de atracción de grandes empresas transnacionales que se dedican al comercio internacional, los servicios logísticos y la producción. La zona es un complejo multifuncional situado en la ribera occidental del Canal de Panamá, a unos 15 km de Ciudad de Panamá, en el territorio de una antigua base de la Fuerza Aérea.
El lugar para la FEZ fue especialmente seleccionado para garantizar las mejores posibilidades logísticas. Está situado justo en la carretera panamericana que conecta Panamá con Centroamérica y Norteamérica. Los alrededores de Panamá Pacífico incluyen también el puerto marítimo de Balboa, el aeropuerto internacional de Tocumen y Colón, el mayor complejo portuario de contenedores del Caribe.
Panamá Pacífico está bajo gestión gubernamental y privada conjunta, y su principal tarea es el desarrollo de industrias como el transporte aéreo y marítimo, la logística, los centros de llamadas, la alta tecnología y los servicios. Se realiza gracias a una excelente infraestructura, que incluye un centro de producción de alta tecnología, locales de almacenamiento, oficinas comerciales, un aeropuerto y un sector de viviendas. Todo ello en una superficie de 1.400 hectáreas.
Panamá Pacífico ofrece a las empresas el uso de oficinas bancarias y corporativas, centros telefónicos y logísticos, locales de producción con servicios, bodegas, edificios y terrenos que funcionan bajo un modelo de negocio de arrendamiento. Los locales particulares se alquilan a los inversores sobre una base contractual cobrando el precio por 1 metro cuadrado de local alquilado y el coste de los servicios.
Un extranjero que desee realizar negocios en Panamá Pacífico tendrá que utilizar un programa de visado para los inversores FEZ invirtiendo al menos 250.000 USD en Panamá. Puede abrir una empresa aquí presentando un paquete de documentos a una autoridad.
La zona especial Panamá Pacífico (al igual que Colón FEZ) ofrece una exención del impuesto sobre la renta para empresas e inversores si las operaciones comerciales o servicios incluyen la importación, exportación y reexportación de bienes que no llegan al territorio de Panamá.
Principales ventajas de Panamá Pacífico:
- Registro de empresas mediante la presentación de un paquete de documentos a una autoridad
- Normas laborales y de migración especiales
- Exención de impuestos y otros gravámenes sobre la venta de bienes
- Sin impuestos sobre la producción ni licencias comerciales
- Exención del impuesto de matriculación
- Exención de impuestos y gravámenes relacionados con el transporte o almacenamiento de combustible
- Infraestructura social desarrollada que incluye bancos, farmacias, restaurantes, viviendas, etc.
- Derecho a trabajar en días libres y festivos
- Puede contratar hasta un 15% de trabajadores extranjeros
- Visados especiales para inversores
- Servicio de aduanas 24 horas
Los propietarios de empresas y el personal extranjero empleado tienen derecho a realizar una única importación 100% libre de impuestos de bienes de uso cotidiano para uso personal cuyo coste no supere los 100.000 USD en total.
A principios de 2023, 232 empresas estaban registradas en Panamá Pacífico FEZ, incluyendo ocho empresas de Fortune 500 (3M, Dell y BASF están entre ellas).
De Barú
La zona libre de De Barú se creó en 2001 para desarrollar el sector industrial en Panamá. Esta zona natural única está situada en el oeste de Panamá, no lejos de la frontera con Costa Rica. La principal tarea de la ZF De Barú es promover las inversiones privadas en la zona para producir un efecto económico positivo que reactive el negocio.
Se ofrece a los inversores comprar o alquilar una amplia gama de propiedades privadas y terrenos que pueden utilizarse en el negocio turístico, y también con fines industriales y comerciales.
Los inversores pueden ubicar sus empresas en cualquier lugar de la zona De Barú, ya que los beneficios abarcan todo el territorio de la región. Como en todas las ZFE panameñas, los inversores extranjeros en la zona De Barú se beneficiarán de ventajas fiscales, aduaneras y migratorias.
La Ciudad del Saber
La Ciudad del Saber es una zona franca creada especialmente para desarrollar el potencial científico y cultural y las conexiones internacionales en el ámbito de las humanidades, la educación y las nuevas tecnologías modernas. Está situada en el territorio de la antigua base militar estadounidense (Clayton), cerca de la entrada del Pacífico del Canal de Panamá, a 15 minutos en coche de Ciudad de Panamá.
La Ciudad del Conocimiento ocupa una superficie de 120 hectáreas. Los inversores pueden beneficiarse de una amplia oferta de oficinas, centros de negocios, salas de conferencias, clases de informática y otras instalaciones. En enero de 2023, 221 empresas operan en la Ciudad del Conocimiento.
También proporciona toda la infraestructura necesaria para que los inversores vivan con sus familias:
- escuelas
- centros médicos
- restaurantes
- tiendas, etc.
Entre las principales ventajas de la Ciudad del Saber destacan:
- ventajas fiscales y migratorias
- acceso directo a cinco cables internacionales de fibra óptica que pasan por Panamá
- infraestructura de primera clase
- suministro de electricidad a partir de su propia central térmica
- centros de enseñanza superior e investigación y laboratorios
Zona Franca Digital de Panamá (en construcción)
La actividad de las empresas atraídas por esta zona digital se centra en el desarrollo de altas tecnologías informáticas y de la información, así como en la organización de un Centro de Educación de Alta Tecnología.
San Miguelito, el distrito urbano de la capital donde se ubicará la Zona Libre de Panamá de BPO, une las áreas de Cerro Viento y Rural-Brisas del Golf.
Gracias a su ubicación estratégica junto a la autopista del Corredor Norte, esta zona estará conectada directamente con todos los sectores de la ciudad de Panamá y los principales centros logísticos, incluyendo el aeropuerto internacional de Tocumen, el puerto marítimo de Balboa y un nudo vial con la autopista Panamá-Colón.
Panamá permite la apertura de empresas de criptodivisas y no las regula en modo alguno, lo que hace de este país un lugar ideal para crear una cripto-startup o acudir a una ICO.
Sede de una empresa internacional en Panamá
El país está interesado en atraer empresas transnacionales. Con este fin, permite registrar una estructura panameña que actuará como una empresa extranjera o panameña propiedad de una empresa transnacional ubicada en Panamá.
El objetivo principal de una empresa de este tipo (denominada Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) es la prestación de servicios desde Panamá a su empresa matriz o filial ubicada en el extranjero.
Las sociedades gozan de ventajas fiscales en Panamá a condición de que estas personas jurídicas obtengan ingresos de fuentes extranjeras y no en el territorio del país. Las mismas condiciones hacen que tengan derecho a la exención del impuesto sobre transmisiones patrimoniales.
Requisitos de inscripción
Si desea registrar una sociedad matriz como sede en Panamá, debe tener un capital inicial que ascienda al menos a 2 millones de dólares.
Si desea obtener una licencia de empresa transnacional SEM, deberá cumplir los siguientes requisitos:
- el capital del grupo debe ascender al menos a 200 millones de dólares, o debe prestar servicios al menos a siete filiales o empresas asociadas;
- Los activos del grupo deben ascender al menos a 200 millones, y el grupo debe estar presente en al menos 40 países bajo la misma marca comercial.
Los nuevos requisitos para la licencia SEM obligan a la empresa transnacional a tener al menos cinco empleados a tiempo completo y a sufragar los gastos anuales de explotación en Panamá por un importe mínimo de 500.000 dólares.
Cambios en las normas sobre precios de transferencia para las SEM
Dado que los requisitos internacionales de transparencia de las operaciones financieras son cada vez más estrictos, Panamá tuvo que modificar las normas fiscales y de precios de transferencia para las estructuras autorizadas a desarrollar sus actividades en Panamá como sedes de empresas transnacionales.
A partir del ejercicio 2019, cualquier operación entre la empresa titular de una licencia SEM y partes vinculadas (personas físicas o jurídicas) se verá afectada por la normativa de precios de transferencia.
El cumplimiento de las normas no depende del hecho de que una empresa SEM disfrute de un tipo reducido del impuesto sobre la renta (Ley n.º 57 de 24 de octubre de 2018). Se considerarán partes vinculadas las siguientes empresas:
- los registrados en Panamá
- residentes fiscales de jurisdicciones extranjeras
- Las registradas en Colón FEZ, Panamá Pacífico FEZ, Libre de Petróleo FEZ, de conformidad con las normas establecidas para las empresas SEM, en la zona de Ciudad del Saber, o en cualquier otra zona económica libre o especial existente o futura.
Cambios en el impuesto sobre la renta de las empresas SEM
- Según las nuevas normas, las empresas SEM tienen que pagar el 5% del impuesto sobre la renta por todo tipo de servicios prestados por la empresa.
- Las empresas de SEM pueden solicitar que se les conceda un crédito fiscal. Sin embargo, aunque se proporcione, el impuesto sobre la renta no puede ser inferior al 2%.
- Las empresas SEM deben presentar anualmente la declaración del impuesto sobre la renta. Si se forman los informes sobre la declaración de impuestos, las empresas pueden incluir el salario pagado a su personal en la partida de gastos sujetos a deducción, incluidos los empleados que están liberados del pago del salario en base al artículo 26 de la Ley «Sobre las empresas SEM.»
- Las empresas panameñas (residentes fiscales en Panamá) que reciben servicios de una empresa SEM tienen que pagar un impuesto que asciende al 5% del importe total transferido a la cuenta bancaria de la empresa SEM. Esta norma se aplica si el contribuyente panameño necesita el servicio para la producción, para la retención de ingresos, o es utilizado por el receptor de los servicios como gastos deducibles en los informes financieros.
- Las empresas SEM que reciben beneficios de derechos de autor, préstamos y finanzas (una fuente de ingresos en Panamá), proporcionados a empresas extranjeras (fuera de Panamá), tienen que pagar el 5% del 50% de la cantidad enviada.
- El salario pagadero al alto directivo de una empresa SEM (que tenga derecho a residencia permanente en Panamá recibido bajo la visa para personal permanente SEM) estará exento del impuesto de seguridad social y del impuesto de educación únicamente si el salario pagado se registra en los informes contables de la empresa SEM (en la sección de gastos de remuneración laboral).
A enero de 2023, la mayoría de las empresas de SEM en Panamá se dedican a las siguientes actividades:
- Bienes de consumo (39)
- Servicios (30)
- Sanidad (19)
En total, hay 185 empresas de este tipo en Panamá.
Conclusión
El registro de una Fundación Privada en Panamá y de una sociedad anónima panameña, especialmente en una de las zonas económicas libres del país, servirá como catalizador fiable del crecimiento empresarial para un inversor extranjero.
Panamá es uno de los líderes mundiales en cuanto a rapidez de registro de empresas: el proceso dura sólo unos días. El Estado no discrimina a los extranjeros por nacionalidad o edad, y no limita la cantidad de capital de inversión que se introduce en el país o se retira al extranjero.
Por el contrario, las leyes panameñas garantizan la protección de los activos extranjeros en el país y aseguran un alto nivel de confidencialidad para el inversor. Entre otras cosas, el país propone incentivos fiscales y normas de migración beneficiosas que hacen posible obtener la residencia permanente en un corto periodo de tiempo. Asimismo, un residente extranjero tendrá derecho a reclamar la ciudadanía panameña tras 5 años de residencia permanente en el país.
Si desea registrar una empresa en Panamá, ni siquiera tendrá que visitar el país. Todo el procedimiento puede realizarse a distancia si utiliza nuestros servicios. ¿Listo para empezar de inmediato? Simplemente escríbanos a nuestro correo electrónico info.es@offshore-pro.info y ordene el servicio de registro de estructura corporativa en Panamá.