Escándalos bancarios en Suiza: del pasado al presente

La banca suiza se ve regularmente envuelta en escándalos financieros, relacionados con su presunta implicación en prácticas fraudulentas como el blanqueo de dinero y la asistencia a evasores fiscales. No obstante, a pesar de los momentos difíciles, los bancos suizos han demostrado ser capaces de superar estas situaciones, despidiendo a los directivos responsables y retomando su actividad. A pesar de los conflictos con los reguladores y de las actividades deshonrosas que se les imputan, los bancos suizos siguen manteniendo un alto nivel de popularidad.

Escándalos bancarios en Suiza
Notice blue

Considere la posibilidad de abrir una cuenta bancaria personal o de empresa en Suiza a distancia o de manera remota. Nuestros expertos le ayudarán a hacerlo de forma rápida y segura. Si desconfía de los bancos suizos debido a los recientes escándalos, estaremos encantados de ofrecerle cuentas bancarias en otras jurisdicciones de buena reputación.

Historia de los escándalos bancarios en Suiza

Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, muchos países se vieron afectados por graves crisis económicas. Sin embargo, a pesar de ello, los ricos extranjeros continuaron utilizando las cajas de seguridad de los bancos suizos para proteger sus capitales. Una vez que la paz se restableció, la entonces Sociedad de Naciones Unidas en Ginebra comenzó a examinar de cerca el tema de los impuestos y la evasión fiscal.

El secreto bancario siempre ha sido de gran interés para los bancos suizos, y la legislación del país lo ha protegido desde tiempos inmemoriales. Es importante destacar que, a pesar de que la situación en el sector bancario mundial ha cambiado y sigue cambiando radicalmente, las leyes que protegen el secreto bancario siguen vigentes en Suiza.

El primer gran escándalo con un banco suizo

El primer gran escándalo con un banco suizo estalló en 1932, cuando los directivos de un banco con sede en Basilea (BCB, Banque commerciale de Bâle) fueron detenidos por pagar dividendos a clientes ricos que habían estado evadiendo impuestos. La lista de clientes contenía 1018 nombres y algunos de ellos eran personas públicas.

El escándalo del BCI (Banque de Crédit International) 

Fundado en Ginebra en 1959, el Banque de Crédit International (BCI) brindó servicios a diversas personalidades, entre ellas a Meyer Lansky, quien era conocido como el contador de la mafia estadounidense. Sin embargo, todo cambió en 1973, cuando Lansky fue detenido en Miami por evasión fiscal.

Tras la detención de Meyer Lansky por evasión fiscal en 1973, el Banque de Crédit International (BCI) perdió a un importante cliente, lo que se sumó a su escandalosa reputación. Esto llevó a que uno de los accionistas, el Landesbank Hessen-Thüringen alemán, que tenía el 36,42% de la propiedad, reclamara la devolución de su participación. Además, en 1976, el empresario argelino Faud Mustafa Nashat denunció ante la fiscalía de Ginebra que había perdido 345 millones de francos con el BCI. Estos hechos desencadenaron el proceso de liquidación del banco.

Los primeros escándalos bancarios causaron gran indignación en la opinión pública y captaron la atención de numerosos clientes en Francia y Estados Unidos. En 1973, las autoridades estadounidenses comenzaron a preparar un acuerdo con el gobierno suizo para la asistencia mutua en la lucha contra el crimen. Finalmente, el acuerdo fue firmado por ambas partes en 1977 e incluyó artículos relacionados con la asistencia jurídica mutua en la lucha contra la evasión fiscal, entre otros temas.

El escándalo de la Banque de Crédit et de Commerce International (BCCI)

En 1980, el mundo financiero se conmocionó con el escándalo del Banque de Crédit et de Commerce International (BCCI), un banco suizo fundado por un empresario paquistaní que expandió su red a más de 400 sucursales en todo el mundo en solo 10 años. Sin embargo, la Agencia Antidroga estadounidense sospechó que el banco estaba implicado en el blanqueo de dinero del narcotráfico y, tras una investigación, se arrestó a muchos banqueros y traficantes de drogas. Durante la investigación, se descubrió que otro banco con sede en Ginebra, el Banque de commerce et de placements (BCP), también estaba involucrado en actividades ilícitas.

A pesar del escándalo y las acusaciones de actividades delictivas, el Banque de commerce et de placements (BCP) logró superar el proceso judicial y hoy en día opera con éxito en Suiza. Además, ha expandido su negocio y cuenta con sucursales en Luxemburgo y Dubai. Aunque este banco ha logrado sobrevivir a los escándalos financieros, su reputación sigue siendo cuestionable y ha sido objeto de escrutinio por parte de los reguladores financieros.

En respuesta a la creciente cantidad de escándalos de blanqueo de dinero en Suiza, el gobierno del país comenzó a implementar leyes más estrictas para combatir el fraude financiero. A pesar de que la primera ley de este tipo se aprobó en 1900, se necesitaba una regulación más rigurosa. En 1997, se aprobaron nuevas leyes destinadas a combatir el blanqueo de dinero, la evasión fiscal y la financiación del terrorismo.

En la década del 2000, se iniciaron procesos de desmantelamiento y desde entonces, los bancos suizos han enfrentado una creciente presión internacional. Los reguladores de todo el mundo han aumentado su escrutinio de los bancos suizos, y los gobiernos han intensificado los esfuerzos para intercambiar información financiera en un intento de poner fin al secreto bancario suizo y la evasión fiscal.

El caso UBS

En 2009 estalló otro escándalo bancario en Suiza que continúa hasta hoy. Tiene que ver con UBS y lo inició Bradley Charles Birkenfeld, natural de Boston. El denunciante inició el sonado caso del banco UBS que se vio obligado a entregar a las autoridades estadounidenses información sobre más de 4.000 de sus clientes y a pagar además una multa de 780 millones de dólares estadounidenses.

En 2022, UBS perdió un juicio en París y ahora debe 4.500 millones de euros a los franceses. El importe de la multa es récord para el sistema judicial francés.

Escándalos relacionados con Credit Suisse – cronología de los acontecimientos

El Credit Suisse es conocido por haber estado involucrado en numerosos escándalos relacionados con el lavado de dinero, la financiación de actividades terroristas y la evasión fiscal, siendo uno de los bancos suizos más implicados en estos temas. A pesar de ello, el banco ha logrado mantenerse a flote y mantener su popularidad entre los clientes internacionales durante varios años. No obstante, en la actualidad se encuentra en serias dificultades y algunos expertos predicen su quiebra y la caída del gigante financiero para el año 2023.

¿En qué escándalos se ha visto envuelto Credit Suisse? Echemos la vista atrás en el tiempo y luego volvamos a la situación actual.

Escándalo bancario de 1977

Muchos clientes del banco recordarán la primavera de 1977. Entonces se supo que los directivos del Credit Suisse habían viajado a Milán para recaudar dinero de ricos evasores fiscales italianos. Naturalmente, los viajes eran secretos.

Después de aquello, el Gobierno suizo y la Asociación Suiza de Banqueros firmaron un acuerdo que obligaba a los bancos a comprobar a todos los posibles clientes antes de aceptar depósitos de ellos.

Al servicio de un dictador filipino

En 1995, Credit Suisse fue obligado a devolver casi 500.000 dólares que habían sido depositados en una cuenta a nombre del ex-dictador filipino, Ferdinand Marcos. Cabe destacar que este escándalo no solo afectó al Credit Suisse, sino también a otros bancos suizos que también habían permitido la apertura de cuentas para Marcos.

Posteriormente, se descubrió que los bancos suizos habían creado cuentas a nombre de William Saunders y Jane Ryan, seudónimos utilizados por Marcos y su esposa. Este engaño les permitió permanecer ocultos de las autoridades fiscales y reguladoras durante cierto tiempo.

Violaciones de las sanciones estadounidenses: un escándalo y una multa

En 2009, se impuso una multa de 536 millones de dólares a Credit Suisse por violar las sanciones estadounidenses contra Irán y otros países en el periodo comprendido entre 1995 y 2007. El Ministerio de Justicia estadounidense alegó que el banco suizo «había facilitado a los países sancionados el acceso a instituciones financieras de Estados Unidos» y eso era ilegal a ojos de Washington.

Espionaje empresarial en el sistema bancario suizo

En el año 2020, Tidjane Thiam, quien en ese momento ocupaba el cargo de director ejecutivo de Credit Suisse, fue encontrado culpable de espiar a los empleados del banco. Como resultado de esto, Thiam se vio obligado a renunciar a su cargo. Se descubrió que el banco había contratado los servicios de detectives privados para espiar a Iqbal Khan, el exjefe del departamento de gestión de activos, y a Peter Gehrke, el exjefe de recursos humanos.

Una investigación realizada por la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (FINMA) reveló la existencia de siete casos de espionaje que tuvieron lugar entre 2016 y 2019.

Escándalo con los bonos del atún

El banco suizo concedió un préstamo de 1.300 millones de dólares a la República de Mozambique, sin embargo, posteriormente se reveló que el dinero no se utilizó para los fines previstos. Gran parte del préstamo se «perdió» y una parte se utilizó para sobornar a los banqueros y asegurar futuros préstamos. En 2021, el banco tuvo que pagar una multa de 350 millones de libras por estas prácticas.

Curiosamente, el préstamo se había destinado originalmente a financiar el desarrollo de la industria pesquera del atún y otros programas de pesca en Mozambique. Sin embargo, como se descubrió después, el dinero no se utilizó para estos fines.

El escándalo bancario de 2023

Recientemente, Credit Suisse ha vuelto a envolverse en un escándalo relacionado con los depósitos bancarios y sus clientes. El Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) publicó información bancaria secreta el 20 de febrero de 2022, lo que desató otro escándalo bancario en Suiza. La información reveló 18.000 cuentas bancarias pertenecientes a más de 30.000 personas, algunas de las cuales eran «extranjeros sospechosos relacionados con el mundo criminal».

Como resultado, en el último trimestre de 2022, un gran número de clientes de Credit Suisse retiraron su dinero. En total, se retiraron 110.500 millones de francos suizos (120.290 millones de dólares estadounidenses). A principios de marzo de 2023, las acciones del banco suizo se desplomaron más de un 11%.

La situación ha llevado a algunos analistas a pronosticar la quiebra del banco en un futuro cercano. Sin embargo, otros consideran que es demasiado pronto para hacer tales afirmaciones y que el banco puede aún recuperarse de esta crisis. 

Cabe destacar que Credit Suisse ha estado involucrado en varios escándalos financieros a lo largo de los años, lo que ha erosionado su reputación y su credibilidad en los mercados financieros.

Seguimos de cerca los últimos acontecimientos en el sector bancario suizo, así como la situación general de la banca en el mundo. Suscríbase a nuestro canal de Telegram y siga las noticias del sector para mantenerse informado.

La historia de los escándalos bancarios en Suiza

¿Por qué se producen escándalos bancarios en Suiza y en otros países? La mayoría de las veces, esto ocurre porque el banco está implicado en algunos planes de blanqueo de dinero y atiende a evasores fiscales. En otros casos, un banquero puede conceder un mal préstamo a cambio de un soborno.

¿Cuáles son las consecuencias de tales actividades por parte de los bancos? Cuando salen a la luz casos de mala conducta financiera, se bloquean las cuentas, se expropia el dinero y se multa al banco, si es que no se cierra.

¿Qué lecciones debemos aprender todos de las historias citadas? Tenemos que pagar todos los impuestos debidos y el dinero que queramos ingresar en un banco tiene que proceder de fuentes legales transparentes. Si no se cumplen estas condiciones, hoy en día es imposible obtener servicios de un banco de confianza.

Notice blue

Póngase en contacto con nuestros expertos si desea abrir una cuenta bancaria en Suiza o en otro país. Obtenga más información sobre las posibilidades de abrir una cuenta bancaria en el extranjero siguiendo el enlace. Respondemos en menos de 24 horas.

¿Necesita una consulta?
Ayúdenos a hacer que el portal sea aún más informativo, actualizado y valioso para usted y su negocio.

Su dirección de correo electrónico no será publicada.